Según el último Censo, un 11,5% de la población en Chile se reconoce como parte de un pueblo originario y más de la mitad son mujeres. En esta serie de entrevistas, mujeres aymara de Isluga —considerada la cuna de la textilería aymara— comparten su herencia y tradición textil desde el altiplano del extremo norte.
Albina Choque Challapa: La imparable
Redes que salvan

02 OCTUBRE
A los nueve años, Michelle Volpi conoció a Angélica, una estudiante universitaria que la acompañó a través del programa Adopta un hermano y que le entregó algo invaluable: la experiencia de sentirse vista y apoyada. Hoy, como parte de Servicio País en Cabildo, recuerda esos días y dice: “Mientras postulaba, además de pensar que siempre había querido ser voluntaria, también venían los flashbacks de momentos que viví con Angélica y otras personas… Todo vino a mi memoria y le dio sentido”.
De ser “adoptada” a contribuir a las comunidades: el impacto de ser vista en la infancia
01 OCTUBRE
Tras quince ediciones centradas en la gastronomía, este año damos un paso más y ampliamos la experiencia hacia la moda, el diseño y la decoración, sin dejar de lado los sabores que han hecho de este encuentro un clásico de Paula. Serán tres días en el Parque Padre Hurtado: un espacio donde la cultura se come, se baila y se vive.
¡Mercado Paula regresa con todo!: gastronomía, música, diseño y mucho más
01 OCTUBRE
El 21 de septiembre, mientras en redes sociales abundaban las fotos de mujeres con flores amarillas, Isidora se preguntó por qué tantas definían su vida amorosa entre ser “espectadora” o “protagonista”. Desde su soltería, escribió sobre lo que no se dice: que también se puede vivir —y amar— sin flores.
Hablemos de amor: Nunca recibí flores amarillas, y tampoco me hicieron falta
30 SEPTIEMBRE
Diseñadora y emprendedora social, Claudia Poblete creó la Pasarela Laboral de Reinserción, un programa que combina moda, capacitación textil y oportunidades laborales reales para mujeres privadas de libertad. Hoy trabaja con cárceles de todo el país, demostrando que una puntada puede abrir la puerta a una segunda oportunidad.
Más que moda: Claudia Poblete y el poder de crear desde la cárcel
27 SEPTIEMBRE
Antonia Carrasco, de 21 años, había denunciado y contaba con medidas de protección, pero al igual que tantas otras mujeres, nada la resguardó. Su femicidio, ocurrido la semana pasada, reabre el debate sobre el uso de la tobillera electrónica en casos de violencia de género. Una herramienta que sigue siendo subutilizada y que, según datos, salva vidas.
Tobillera electrónica: la deuda pendiente en la protección de las mujeres
26 SEPTIEMBRE
¿Cuántas veces hemos oído que la salud depende de un número en la balanza? El enfoque Salud en Todas las Tallas (HAES por sus siglas en inglés), nacido en los años sesenta como respuesta a la cultura de dietas, plantea lo contrario: la salud no puede reducirse al peso, y no solo eso, hacerlo tiene graves consecuencias.
HAES o salud en todas las tallas: el enfoque que propone dejar de medir la salud en kilos
23 SEPTIEMBRE
La dermatóloga española Cristina Eguren y la nutricionista chilena Belén Sánchez han formado un equipo interdisciplinario que propone un cambio de paradigma en el cuidado de la piel: entenderla como reflejo de lo que ocurre en el interior del cuerpo y tratar problemas como el acné y la rosácea desde una mirada integral que une dermatología, nutrición, hormonas y salud digestiva.
La piel habla desde adentro: la alianza que une dermatología y nutrición
23 SEPTIEMBRE
22 SEPTIEMBRE
En nuestro Consultorio Legal presentamos el caso de María José, una madre que sostiene sola la crianza cotidiana y no sabía cómo traducir ese trabajo en dinero. La ley ya exige valorar económicamente el cuidado, pero los tribunales aún no cuentan con tablas ni parámetros claros. Cada decisión depende del juez, de la prueba presentada y, sobre todo, de que se entienda que cuidar no es un rol de género, sino un trabajo real y esencial.
La tasación de los cuidados: ¿cómo se mide en dinero el trabajo de cuidar?
20 SEPTIEMBRE
19 SEPTIEMBRE
De acuerdo al último Censo, un 11,5% de la población en Chile se identifica como perteneciente a un pueblo originario y más de la mitad son mujeres. Esta es parte de una serie de entrevistas que rescatan la voz de mujeres aymara -el pueblo más numeroso después del Mapuche-. Todas ellas son herederas de la tradición textil de Isluga, un poblado ubicado en el altiplano del extremo norte, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, que es considerado la cuna de la textilería aymara.
Miriam Mamani Castro: La eterna aprendiz
18 SEPTIEMBRE
Las Fiestas Patrias son un período de celebración que, en general, está asociado a un aumento en la ingesta de alcohol, tabaco y otras drogas. Durante estas fechas, podría ser más común que los padres consuman frente a sus hijos o, derechamente, los inviten a probar un terremoto o un pisco sour por primera vez. Los datos lo respaldan: el consumo de alcohol y otras drogas en niñas, niños y adolescentes debe estar restringido al máximo y en eso, el entorno familiar es el protagonista.
Alcohol y drogas: Por qué los padres son la mejor prevención
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.
8.
9.